Bandera
De tres franjas horizontales iguales, y los colores son: verde blanco rojo. Que simboliza la riqueza del suelo, la calidad de la ciudad real, y la sangre de nuestro pueblo respectivamente, leva el escudo de la Villa en el centro.
viernes, 19 de junio de 2009
UBICACION

Zipaquirá está unida a los municipios vecinos por medio de carreteras y ferrocarril. Por carretera se comunica con Bogotá, Chía, Cajicá, Nemocón, Pacho, Tabio, Tenjo, Gachancipá, Tocancipá, Sopó, Cogua, Tausa y Subachoque. Por ferrocarril se comunica con Nemocón, Cajicá, Chía y Bogotá. Las Veredas poseen carreteras pavimentadas en su gran mayoría y vías destapadas.
ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR:La altitud del casco urbano del municipio de Zipaquirá sobre el nivel del mar es de 2.650 metros.
ZIPAQUIRA EN CUNDINAMARCA

Descripción Física:
EXTENSIÓN:Zipaquirá posee una extensión aproximada de 197 kilómetros cuadrados así: 8 kilómetros cuadrados de la zona urbana y 189 kilómetros cuadrados de la zona rural.
CLIMA: Zipaquirá tiene una temperatura media de 14º centígrados. En los meses de sequía y verano sube a 16º centígrados y se han registrado excepcionalmente olas transitorias de calor hasta de 20º centígrados.
RELIEVE:Topográficamente esta sección territorial está dividida en dos regiones bien definidas:
1.- Región plana situada al oriente, rica en pastos aprovechados para la ganadería.
2.- Región montañosa situada al occidente, (rica en minerales) entre la que se destacan entre otras las siguientes alturas: a.- El cerro del Zipa bajo el cual se encuentra la mina y su monumental templo subterráneo de sal, el Páramo de Guerrero rico en yacimientos de carbón, la serranía de Ventalarga con Pantano Redondob.- El cerro del Calzón.
miércoles, 17 de junio de 2009
HISTORIA DE ZIPAQURA

Enclavada en una bella sabana del centro del País, encontramos a la ciudad de Zipaquirá, la auténtica ciudad blanca, villa de la sal, villa de alcázares, “pie del cerro del Zipa” en el dialecto muisca. Nuestra heroica Villa se halla situada a una altura de 2650 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 14 ºC., ocupa una superficie de 197 kilómetros cuadrados en un fértil suelo de predominante carácter agrícola, ganadero y minero. Su cercanía con la capital de la república de tan sólo 47 kilómetros, le imprime una especial preponderancia en el campo cultural educacional, histórico y turístico. Cuenta con una población cercana a los 106.250 habitantes.
Desde sus orígenes, la pintoresca Chicaquicha se perfilaba como un centro de comercio
por excelencia. A ella acudían indígenas de Nemocón, Tocancipá y Gachancipá, por el preciado ORO BLANCO como se le conocía la sal. Una vez procesada esta se distribuía en recipientes de barro conocidos como Gachas en donde se producían los famosos panes o juiches resultado de la compactación de la sal luego de su consecuente cocción y evaporación. Este fue el comienzo de la próspera historia de Zipaquirá como eje del desarrollo económico no sólo de nuestro país sino de América Latina.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)